el heroe de uno y mil cuentos camina con sus ocho patas,torco,me abraza con cada una de allas,quiere vencerme,detenerme,aplacar cualqquier sentimiento de culpa q...
domingo, 6 de diciembre de 2009
sábado, 5 de diciembre de 2009
INDIVIDUAL DE JUAN CARLOS ZEBALLOS POR AUGUSTO DEL VALLE,NOVIEMBRE .LIMA,2009
Pasé hace poco por Arequipa y encontré a Juan Carlos Zeballos. Estaba sumido en un trabajo cuerpo a cuerpo con más de veinte pinturas, todas ellas abstractas, que pronto presentaría en una exposición en los Estados Unidos. A Juan Carlos lo conocí hace un par de años, cuando asumí un trabajo que me llevó a investigar la pintura en el sur del Perú y en Arequipa. Zeballos es parte de una generación de artistas nacidos a fines de la década de 1970, que llegaría a formar un grupo compacto de jóvenes artistas cuya pintura suele oscilar entre un afán emotivo y otro de crítica al estatu quo. Lo de Juan Carlos, va más por la primera vía: expresiva, gestual y colorista.
A diferencia de Lima, la ciudad de Arequipa tiene una escala distinta: los acontecimientos en su espacio urbano son siempre visibles, algo que en Lima rara vez ocurre ya que esta no solo es una ciudad más fragmentada sino también mucho más heterogénea. Quizá en el sur del Perú, las tradiciones marcan a las instituciones de una manera tal que la actual modernidad de Arequipa adquiere un temple muy especial. En artes visuales el espíritu de cuestionar a la tradición convive con un aprecio por la misma.
Y así, por ejemplo, la tradición de la acuarela, tan importante para los artistas arequipeños, convive con ciertas ideas vinculadas a la estética de la pintura, sin que por ello, eso obligue a nadie a dejar de aproximarse a manifestaciones en las que la tecnología o el concepto marcan en más de una dirección. Zeballos como buen acuarelista lo sabe. Pero, aún así escoge la fiesta del gesto de color, los fuertes contrastes entre los cálidos y los fríos, y alguna que otra presencia. Quizá podríamos pensar en la pintura abstracta estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pero prefiero vincular su obra a los grandes lienzos tal y como aparecieron a comienzos de la década de 1980, cuando en el contexto internacional y luego del invierno conceptualista, regresó el primitivismo y la huella infantil. Así, en los hechos, el retorno de la pintura por todo lo alto significó el restablecimiento para un mercado del arte que otra vez lograba articularse a través de sus formas más tradicionales. Pero pensar en este episodio, en este antiguo llamado al orden, no resuelve la pregunta implícita que resulta de la observación de la pintura de Zeballos. Y esto porque Juan Carlos no pertenece propiamente a ese contexto moderno ni a ese otro posmoderno del que estábamos hablando, sino a uno nuevo en el que las distancias se han acortado aún más, permitiendo y asegurando ciertos márgenes de paradójica autonomía en zonas impensables del planeta.
Me atrevería decir que Zeballos es un exiliado y que su exilio puede entenderse como un producto natural de una verdadera toma de partido personal por una práctica de la pintura que, de esta manera, se convierte tanto en una aventura existencial como en parte irremplazable de su vida cotidiana. El hallazgo de su pintura y de su vida misma quizá nos obligue a mirar hacia contextos distintos. Lugares en los que nuevos capítulos de la pintura se agregan y desagregan, ejerciendo una extraña presión sobre nuestra mirada. Y esto porque, inevitablemente, todos ellos son colocados al socaire de los actuales tiempos de dispersión y tecnológica digital, de precariedad y riqueza, en fin, de innumerables afinidades electivas que nos obliga, a veces, a un necesario extravío no necesariamente buscado pero si vivido, por los cuatro costados.
Augusto del Valle C
Noviembre de 2009
A diferencia de Lima, la ciudad de Arequipa tiene una escala distinta: los acontecimientos en su espacio urbano son siempre visibles, algo que en Lima rara vez ocurre ya que esta no solo es una ciudad más fragmentada sino también mucho más heterogénea. Quizá en el sur del Perú, las tradiciones marcan a las instituciones de una manera tal que la actual modernidad de Arequipa adquiere un temple muy especial. En artes visuales el espíritu de cuestionar a la tradición convive con un aprecio por la misma.
Y así, por ejemplo, la tradición de la acuarela, tan importante para los artistas arequipeños, convive con ciertas ideas vinculadas a la estética de la pintura, sin que por ello, eso obligue a nadie a dejar de aproximarse a manifestaciones en las que la tecnología o el concepto marcan en más de una dirección. Zeballos como buen acuarelista lo sabe. Pero, aún así escoge la fiesta del gesto de color, los fuertes contrastes entre los cálidos y los fríos, y alguna que otra presencia. Quizá podríamos pensar en la pintura abstracta estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pero prefiero vincular su obra a los grandes lienzos tal y como aparecieron a comienzos de la década de 1980, cuando en el contexto internacional y luego del invierno conceptualista, regresó el primitivismo y la huella infantil. Así, en los hechos, el retorno de la pintura por todo lo alto significó el restablecimiento para un mercado del arte que otra vez lograba articularse a través de sus formas más tradicionales. Pero pensar en este episodio, en este antiguo llamado al orden, no resuelve la pregunta implícita que resulta de la observación de la pintura de Zeballos. Y esto porque Juan Carlos no pertenece propiamente a ese contexto moderno ni a ese otro posmoderno del que estábamos hablando, sino a uno nuevo en el que las distancias se han acortado aún más, permitiendo y asegurando ciertos márgenes de paradójica autonomía en zonas impensables del planeta.
Me atrevería decir que Zeballos es un exiliado y que su exilio puede entenderse como un producto natural de una verdadera toma de partido personal por una práctica de la pintura que, de esta manera, se convierte tanto en una aventura existencial como en parte irremplazable de su vida cotidiana. El hallazgo de su pintura y de su vida misma quizá nos obligue a mirar hacia contextos distintos. Lugares en los que nuevos capítulos de la pintura se agregan y desagregan, ejerciendo una extraña presión sobre nuestra mirada. Y esto porque, inevitablemente, todos ellos son colocados al socaire de los actuales tiempos de dispersión y tecnológica digital, de precariedad y riqueza, en fin, de innumerables afinidades electivas que nos obliga, a veces, a un necesario extravío no necesariamente buscado pero si vivido, por los cuatro costados.
Augusto del Valle C
Noviembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
Hippocampus
y sus arista
blue!
irizante
tuerce su dolor
mira como crece el vientre de los hombres
que se alimentan
Virulento
no entiende lenguajes
quien arroja mas comida?
more!
more!quien observa su pecho inflado?
red! red! red!
su luna atiborrada
moon!
moon!
la tierra q lo ancla
down!
sus ojos chiquititos
Permutando?
y se aleja
bye bye!
miércoles, 30 de septiembre de 2009
círculo
círculo
punto centrífugo
utero intacto
cigoto hechicero
mágico
inquebrantable círculo
que trazo
pan dulce
hecho de granos
y hollejos de mostaza
luna y astrolabio
tragado por un pozo infinito
bocado frugal
vaso de agua
hombre y dipsomanía
mutación
transfiguración
ablusión
eucaristía contrita
espiral
espiral que borro
y tallo un iris
una carpa
un punto
final
un punto
sombras iridiscentes
mundo
astros
galáxias
universos
para cada noche
que huyas y
luego retornes
punto centrífugo
utero intacto
cigoto hechicero
mágico
inquebrantable círculo
que trazo
pan dulce
hecho de granos
y hollejos de mostaza
luna y astrolabio
tragado por un pozo infinito
bocado frugal
vaso de agua
hombre y dipsomanía
mutación
transfiguración
ablusión
eucaristía contrita
espiral
espiral que borro
y tallo un iris
una carpa
un punto
final
un punto
sombras iridiscentes
mundo
astros
galáxias
universos
para cada noche
que huyas y
luego retornes
domingo, 27 de septiembre de 2009
y esa boca?
esa boca
siguió otras bocas
y se olvidó de la mía
se enamoró
amo y amo
amo mucho
noches y silencio que se extinguen
día y voces que se rompen...
Cada vez que cierra sus ojos bonitos
borra absolutamente todo recuerdo
pero que sólo ante el frescor de sus tardes marinas
(entre preludios y cantos crepusculares
entre borrascas y flagelos
entre miasmas y solanos
entre labios maserados por besos que se roban )
se le devuelve silenciosamente aquella boca
sábado, 15 de agosto de 2009
ARTE CONTEMPORANEO:UNA PROPUESTA
“Forma y color como elementos básicos.son los colores lo que proporcionan sentido a los motivos”
Wassily Kandinsky(1866-1944)
Es evidente que el siglo pasado estubo enmarcado por importantes cambios de insustituible presencias,los que colmaron expectativas científicas, económicas,sociales,culturales y tecnológicas,alrededor del mundo .
El saber mirar, el mirar intrínseco se encuentra en las experiencias vividas.El diálogo con las texturas, luces, líneas y gamas cromáticas así como el grafismo ,el color sintetizan-expresión y equilibrio-de la creación,porque no solo se trata de ser geniales en e arte ,sino auténticos y originales .
Hay artistas plásticos que parten de lo figurativo y lo deforman o reinterpretan, para elavorar una nueva figuración.En la pintura abstracta no existe un punto de partida sobre una realidad determinada,y se crea plenamente un nuevo lenguaje donde fluye lo gestual que ha quedado como una nueva forma. El artista se nutre de experiencias, registra asi su individualismo sin límites.En él se dan enormes tenciones silmilares a una subverción con los colores,porque el arte es una permanente contradicción.
Afortunadamente en nuestra ciudad, la presencia de artistas nacionales y extranjeros ha sido permanente.El compromiso de instituciones culturales es una realidad, y el espectador arequipeño es generoso en el ámbito de aprehender.
Ahora bien,ingresar en el Complejo Cultural Chaves de la Rosa de la Universidad Nacional de San Agustín es gratamente complaciente.En estos días se esta llevando a cabo una muestra denominada “Exposicion de Arte contemporáneo :Himno de color y forma”que es una visión concisa de la contemporaneidad del arte local,mezcla de proyección actual,sin dejar de lado el arraigo tradicional.Los artistas han utilizado en sus lienzos el dibujo sutil,con trazos firmes al lápiz e incidiendo con el uso hilo,pintura al acrílico y el óleo,y un nuevo repertorio de formas,técnicas mixtas-dentro de este soporte se incluye la fotografía y el transfer-.
Todos estos trabajos de severidad y destacada factura.En un salón especial se rinde merecido homenaje al eximio maestro de la pintura: José Luis Pantigoso.
En la exposición la Galería de la Escuela de Bellas Artes " Carlos Baca Flor",En el I Salón de la Acuarela,destaca la fina y limpia plasticidad de nuestra acuarela.Esta técnica es la más versátil de las formas del arte y de profunda raíz histórica.Se dimensiona desde la cultura egipcia ,quienes ilustraban artísticamente su vida y escribían en hojas de papiro;así mismo encontramos en el arte chino y japones las reconocidas "aguadas".Ni que hablar del arte africano,cuyos cuerpos pintados se realizaban en base a tintes naturales diluídos con agua y acietes.Lo mismo podemos decir de Capilla Sixtina y sus frescos,cuya técnica ,la acuarela,sigue siendo la misma en la actualidad,variando solamente la temática,las propuestas, el formato y la presentación convencional e informal.
El actual director de la Escuela de Bellas Artes "Carlos Baca Flor",Alfonso Hurtado,es el promotor y uno de los responsables de la materialización de este evento y tambien de una muestra paralela que se realiza en dicha escuela de artes que él dirigue.
El artista destacó la falta de una pinacoteca de acuarela en nuestro medio y que esté al nivel de otras capitales del mundo,donde la acuarela es más que una tradición.Arequipa es tierra de acuarelistas y destacados artistas que trascienden el ambito nacional con sus exposiciones y honores al mérito,así debemos revalorar a nuestros maestros arequipeños.
Hurtado desgloza la siguiente opinión:”Se desea continuar cada año con estos dos salones:La Bienal de la Acuarela y la Creación de la Escuela Regional del Sur, que dará títulos universitarios y será el inicio de un gran trabajo que presentará nuestra alma mater para Arequipa , el Perú y el mundo del arte.
Exposición de Arte Contemporáneo/Himno de Color y Forma
Reúne a reconocidos artistas ,quienes rinden tributo a nuestra ciudad en su cuadringentésimo sexagésimo noveno aniversario de la fundación española .La presente muestra se propone elavorar diferentes visiones para desarrollar espacios de creación artística y reflexión crítica.
Se presenta del 4 al 15 de Agosto. Centro Cultural Chávez de la Rosa-UNSA.
I Salón Regional de la Acuarela
Está enmarcado en las proyecciones planteadas que fomentan acuarelistas peruanos,merecedores de premios nacionales e internacionales de pintura y que exhiben obras nuevas .
Antecedente que servirá para lo que será la primera Bienal Internacional de Acuarela de Arequipa –Perú y la creación del Museo de la Acuarela.
Del 3 al 31 agosto. ESPA. "Carlos Baca Flor"
(PUBLICADO, DIARIO EL PUEBLO EL 10 DE AGOSTO DEL 2009 )
Wassily Kandinsky(1866-1944)
Es evidente que el siglo pasado estubo enmarcado por importantes cambios de insustituible presencias,los que colmaron expectativas científicas, económicas,sociales,culturales y tecnológicas,alrededor del mundo .
El saber mirar, el mirar intrínseco se encuentra en las experiencias vividas.El diálogo con las texturas, luces, líneas y gamas cromáticas así como el grafismo ,el color sintetizan-expresión y equilibrio-de la creación,porque no solo se trata de ser geniales en e arte ,sino auténticos y originales .
Hay artistas plásticos que parten de lo figurativo y lo deforman o reinterpretan, para elavorar una nueva figuración.En la pintura abstracta no existe un punto de partida sobre una realidad determinada,y se crea plenamente un nuevo lenguaje donde fluye lo gestual que ha quedado como una nueva forma. El artista se nutre de experiencias, registra asi su individualismo sin límites.En él se dan enormes tenciones silmilares a una subverción con los colores,porque el arte es una permanente contradicción.
Afortunadamente en nuestra ciudad, la presencia de artistas nacionales y extranjeros ha sido permanente.El compromiso de instituciones culturales es una realidad, y el espectador arequipeño es generoso en el ámbito de aprehender.
Ahora bien,ingresar en el Complejo Cultural Chaves de la Rosa de la Universidad Nacional de San Agustín es gratamente complaciente.En estos días se esta llevando a cabo una muestra denominada “Exposicion de Arte contemporáneo :Himno de color y forma”que es una visión concisa de la contemporaneidad del arte local,mezcla de proyección actual,sin dejar de lado el arraigo tradicional.Los artistas han utilizado en sus lienzos el dibujo sutil,con trazos firmes al lápiz e incidiendo con el uso hilo,pintura al acrílico y el óleo,y un nuevo repertorio de formas,técnicas mixtas-dentro de este soporte se incluye la fotografía y el transfer-.
Todos estos trabajos de severidad y destacada factura.En un salón especial se rinde merecido homenaje al eximio maestro de la pintura: José Luis Pantigoso.
En la exposición la Galería de la Escuela de Bellas Artes " Carlos Baca Flor",En el I Salón de la Acuarela,destaca la fina y limpia plasticidad de nuestra acuarela.Esta técnica es la más versátil de las formas del arte y de profunda raíz histórica.Se dimensiona desde la cultura egipcia ,quienes ilustraban artísticamente su vida y escribían en hojas de papiro;así mismo encontramos en el arte chino y japones las reconocidas "aguadas".Ni que hablar del arte africano,cuyos cuerpos pintados se realizaban en base a tintes naturales diluídos con agua y acietes.Lo mismo podemos decir de Capilla Sixtina y sus frescos,cuya técnica ,la acuarela,sigue siendo la misma en la actualidad,variando solamente la temática,las propuestas, el formato y la presentación convencional e informal.
El actual director de la Escuela de Bellas Artes "Carlos Baca Flor",Alfonso Hurtado,es el promotor y uno de los responsables de la materialización de este evento y tambien de una muestra paralela que se realiza en dicha escuela de artes que él dirigue.
El artista destacó la falta de una pinacoteca de acuarela en nuestro medio y que esté al nivel de otras capitales del mundo,donde la acuarela es más que una tradición.Arequipa es tierra de acuarelistas y destacados artistas que trascienden el ambito nacional con sus exposiciones y honores al mérito,así debemos revalorar a nuestros maestros arequipeños.
Hurtado desgloza la siguiente opinión:”Se desea continuar cada año con estos dos salones:La Bienal de la Acuarela y la Creación de la Escuela Regional del Sur, que dará títulos universitarios y será el inicio de un gran trabajo que presentará nuestra alma mater para Arequipa , el Perú y el mundo del arte.
Exposición de Arte Contemporáneo/Himno de Color y Forma
Reúne a reconocidos artistas ,quienes rinden tributo a nuestra ciudad en su cuadringentésimo sexagésimo noveno aniversario de la fundación española .La presente muestra se propone elavorar diferentes visiones para desarrollar espacios de creación artística y reflexión crítica.
Se presenta del 4 al 15 de Agosto. Centro Cultural Chávez de la Rosa-UNSA.
I Salón Regional de la Acuarela
Está enmarcado en las proyecciones planteadas que fomentan acuarelistas peruanos,merecedores de premios nacionales e internacionales de pintura y que exhiben obras nuevas .
Antecedente que servirá para lo que será la primera Bienal Internacional de Acuarela de Arequipa –Perú y la creación del Museo de la Acuarela.
Del 3 al 31 agosto. ESPA. "Carlos Baca Flor"
(PUBLICADO, DIARIO EL PUEBLO EL 10 DE AGOSTO DEL 2009 )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)