Cajamarca:
pintura a tajo abierto
Por :Juan Carlos Zeballos Moscairo
Ningún arte es más directamente creador, más manifiestamente creador que la pintura”
Gaston Bachelard(Francia1884-1962)
…y
llegaron de todos los confines
del Perú…, otros cruzaron las fronteras ( Colombia, Ecuador, Japón,
Chile, Bolivia), no por el oro de Atahualpa ,ni por Yanacocha o Conga
,sino por el premio del III Concurso Internacional de
Pintura Rápida ,que por tercer
año consecutivo reunió a mas de 500
pintores y otorgó a los ganadores
en sus tres categorías la cantidad nada desdeñable de cincuenta y dos
mil soles en premios.
No en todas
las ciudades del mundo se han organizado
con esta calidad, concursos de pintura al aire libre del más alto nivel, catapultándolo como uno
de los certámenes más
importantes de América en lo que se
refiere a pintura en vivo .Con un tiempo limitado a diez horas para el paisaje
diurno y cuatro horas para el paisaje
nocturno. Un verdadero reto para el pintor que medita sobre el poder de su arte y sabe que el color actúa en la materia y, vive en
un constante cambio. Para el artista
colombiano Darío Ortiz Robledo:”Los
concursos de pintura rápida, para los que no están muy al tanto de éste tipo de
eventos, son certámenes que tienen como objetivo reunir a grupos significativos
de pintores para hacer obras en muy
corto tiempo, un día o una horas, y a su vez promover el turismo y la cultura
locales de los entes regionales que los organizan, ya que en la mayoría de los
casos producen un muy buen impacto social…”
Cajamarca es un
enorme atelier abierto, donde el pintor puede elegir sin
dudas ,el mejor ángulo para plasmar en su lienzo,
sus horas de trabajo(el pintor es así que se renueva ,se reinventa y busca). Ellos recorren el centro histórico, eligen y marcan el lugar donde plasmarán
en dos días una excitante jornada pictórica. Comprometen su voluntad, aquella que no cambiarán hasta la consumación de su obra. Son predecibles, cargan sus caballetes como estandartes,
flamean sus sueños.
Después de un año ,un fraternal abrazo sella
el reencuentro ,se dan ánimos (así
también se refuerza los lazos de amistad ).Algunos han mudado su aspecto físico
,sus hábitos, su personalidad y dejan atrás cualquier aire de superioridad .Los más jóvenes
maduraron, profesores y alumnos
de escuelas de arte de todo el Perú han
llegado, algún pintor que festejo la
noche anterior, las parejas de enamorados
tampoco podían faltar ;aquí no hay
distinciones ,ni famas ganadas, todos en igual condición competirán, no guardan secretos o alguna técnica nueva ,se entregarán en cuerpo y alma a su pintura.
Primera noche: Complejo Belén.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc0pQXSJsxaku2OfCS7aE_zZhB4jipe3yQtC407720lVg3o3EzG4EyfTq2sGpaZA8JtBuOaq0eLG802ernSBmbYR4m6KLR0O8ZkiobdGg9CYTTsGGhHs0YyL8g6z9HW41u4yhUGP1at2Cu/s200/paisaje_nocturno.jpg)
Los últimos pintores llegaron a inscribirse, mientras el resto ya formaba una
hilera para recibir el sello y la credencial
de su participación. La noche definía un cielo raso
con millones de luces, cientos de
farolas, tiendas abiertas, restaurantes ,cafés, que evocaban los nocturnos de Toulouse Lautrec (Francia
1864-1901) y Vincent Van Goh(Holanda 1853-Francia 1890).Es así que comprendí
las fascinación que sentían los pintores por la noche y su poética; por lo locales de diversión nocturnos, las terrazas y sus lámparas de parafina. No había un Moulin Rouge ,Le Chat Noir, ni los cafés nocturnos en
Arles o las Terrazas café ;pero si los carritos sangucheros y de emolientes, las anticucheras
atizando el fuego , las motocars y sus
sonidos infinitos cortando la noche. Los
pintores, se ayudan con linternas, bajo las farolas, pintan apoyados con la luz
de restaurantes, Cafés ,el neón de discotecas y night clubs . Muchos llevan puesto un casco de minero comprado a última hora .Ningún
color es el mismo y solo la luz de la madruga
develaría cual era nuestra intensión, y
el resultado.
Segundo
día de trabajo.
Al amanecer la ciudad efectivamente estaba vacía, ni un
solo vehículo en el Centro Histórico, se restringió el transito ,las campanas
repicaban y nos despertaron; el olor intenso de los materiales se confunde y mezcla con el aroma del pan recién horneado; existe
un humor a casa .Son las 6 de la mañana y el cielo: un azul cobalto intenso
,aún
sin esas nubes que explotan hasta cubrirlo todo, presagian la mejor
luz para pintar .El Complejo Belén es el punto de partida y el lugar de entrega
de las obras, aquí se verifican los
lienzos ,su inscripción, sellado con código de barras .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5stPLdQMHZ8RCv95Xa6pjFg34VGRjy1_ZvHsaUy9x8vjtK4gNibukfC-bsCJjm6TQgeCl5zl_mz66DC5AtPhD7TM6Q-qKx1pFa9TMYm2WYddJI2imsVgB9wvKDtcMq8_jTtTFyxF_ZOrO/s200/pintura+diurna+2.jpg)
Ya instalado el pintor
domina la materia y la luz como un alquimista de sustancias, aumenta luminosidades, descansan en su paleta los
colores ,araña el lienzo , busca
contrastes ,tiene espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus
escenas y sus personajes. Ha olvidado el tiempo y se guía por la transición y la incandescencia del sol como
lo hicieron ya los impresionistas
(Francia, segunda mitad del siglo XIX) y
es consiente que solo el cansancio dará
por terminada su obra.
Después de la entrega de obras en el Complejo Belén,
se improvisó una fiesta, con huaynos de todas las regiones del Perú; un yaraví nos
llenó el alma de nostalgia, todos bailaban en ese patio histórico donde todavía
se sienten los pasos de Atahualpa. El Presidente de la Región zapatea con las pintoras, el Coordinador General del concurso, cámara en mano registra
la algarabía del reencuentro. Los
jurados extranjeros se mimetizan entre los
artistas y se contagian de nuestra
alegría. Se arman las mesas para el gran buffet; la ensalada criolla con ají
y cebolla roja, nos devuelve otra vez a la tierra natal (Arequipa).
El
presidente de la región Cajamarca, profesor
Gregorio Santos, al inicio de premios resaltó la importancia del
patrimonio arquitectónico de la ciudad
de Cajamarca y además puso énfasis en la obra de José Sabogal, artista
propulsor del indigenismo(Cajamarca,1888-Lima,1956) ,Abogó por
la perpetuidad del concurso e hizo una invitación pública a la Municipalidad Provincial de Cajamarca
para unirse en la siguiente versión del 2014 y duplicar los premios, a ciento
cuatro mil soles, ya que la calidad de
los artistas que llegan a la región
merece todos los reconocimientos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El jurado calificador, estuvo Integrado por los artistas: Darío Ortiz (Colombia),Pablo Rubén López(España y el crítico de arte Rafael Pérez y Pérez(México),quienes
en ceremonia oficial y en plena Plaza de
Arnas anunciaron a los veintiséis ganadores del
III Concurso Internacional de
Pintura Rápida.El primer puesto lo
obtuvo Nicolás Aroni artista huancaíno, formado en la Escuela de Bellas Artes Calos
Baca Flor. Arequipa no podía quedar relegado y consiguió
la mayoría de premios (Carlos Ticona, Leonardo Limber, Ulises Alegría, Adolf
Ancasi , los hermanos Gálvez y Juan Carlos Zeballos )
El concurso
internacional de pintura, tuvo lugar el
2011, fue más que una creación, es un espacio alternativo para el conocimiento
de la producción artística y muy poca difundida en las principales regiones a
nivel Perú. Llega en este año a su tercera edición, no porque se cuente con
recursos, sino por la convicción y la necesidad de su existencia...Por qué más
allá de la voluntad de mis compañeros, de las instituciones, del apoyo de los
amigos, está el esfuerzo y los inmensos sacrificios de los artistas que con su
participación han hecho posible su existencia.
Leider
Calva
Artista, Coordinador General del Concurso Internacional de pintura
Artista, Coordinador General del Concurso Internacional de pintura
"Noche con humor de casa"/oleo sobre madera/2013/Primera Mención de Honor(Nocturno)
0 comentarios:
Publicar un comentario